Voces más allá de la creatividad
Casos generacionales de estilo original que pasaron por Virgen y dejaron su sello inalterable. Un balance de su experiencia en el taller, que pone de relieve mucho más que una práctica pedagógica. Una interacción donde Virgen les ayudó en su práctica y futuro profesional, y ellos como alumnos nos ayudaron a convertirnos día a día en un mejor espacio creativo. ¡Feliz año!

Maca Lateülade
Un lenguaje propio
Como en un juego de piezas de encastre, Maca Lateülade afirma que Virgen le permitió desarmar pre-concepto sistematizados para rearmar nuevos sistemas, “un lenguaje propio” que descubrió y disfruta y la forma al día de hoy. Para Virgen, Maca Lateülade se convirtió en un sostén emocional.

Isabella Furler
La magia del orden
En Virgen, los trabajos de Isabella Furler transitaron lo caligráfico, lo morfológico y lo tipográfico, descubriendo a una diseñadora, según Esteban Ibarra, director de Virgen “con una desfachatez y frescura envidiable, con un adn ineludible que busca contagiarse de otras especies y un deseo de auto-superación constante, propios del espíritu virgen del que siempre hablamos.”

Paloma Nieri
Sabores y diseño
Para Paloma Nieri, el puente que une Argentina y Perú de alguna forma lo construyó Espacio Virgen. “Llegué a Argentina con mucha expectativa y al inicio nada me hacía sentir que había valido la pena haber dejado mi país, pero cuando llegué a Virgen y vi su propuesta de escuela sentí que ahí era donde tenia que estar” valora y resalta Paloma. Una experiencia que la marcó hasta el día de hoy.

Eugenia Mello
El dibujo autorizado
Eugenia Mello se abre camino entre el reconocimientos de la industria y la aprobación de sus pares, gracias a su formación y habilidad para encadenar curvas onduladas y colores tonalizados en sintonía con la narrativa marca SVA, así como lo hizo en los jóvenes días de Virgen, cuando asistió por primera vez al taller de Patricio Oliver. En su estilo —un storytelling de inusitada fuerza femenina— de a ratos, (además de siluetas grupales y escalas musicales), emerge la tipografía ilustrada, el lettering y la mano alzada, efectos que redimensiona en sus redes sociales.

Eugenia Kusevitzky
Donde se eterniza el alma
En Virgen, Eugenia Kusevitzky adquirió herramientas de percepción y búsquedas morfológicas que incorporó en sus procesos de trabajos y proyectos, como una forma de percibir y deconstruir la imagen y sus representaciones, tanto en su proyecto personal (Niña Madeja, su marca de juguetes), el autocuidado, los yuyos y la alimentación (Avati, acerca de plantas medicinales y pueblos originarios) y el desarrollo de gráficas para las comunidades de artesanas QOM.

Ramiro Nuñez
Una conexión profunda con el guarani
Virgen significa mucho para Ramiro Núnez. “Me brindó las posibilidades de aprendizaje que no pude conseguir en mi región. Recién egresado en el año 2012 me pasaba viendo las experiencias que se compartían en los medios digitales y soñaba con algún día formar parte”, recuerda de sus días en Buenos Aires. Además de formarse intensivamente en distintos talleres (“la mayoría vinculado a la caligrafía y la tipografía pero también me permití explorar el diseño de indumentaria para fútbol y la esquemática”), organizó el taller Antifuentes Federal junto a Paula Erre y coordinó dos visitas a Corrientes, su ciudad natal, además del intercambio con otros docentes y cursos.

Juan Nadalino
Aprendiendo a volar
Como alumno de Virgen, Juan Nadalino hizo varios talleres, en una etapa en la cual –según dice– no sabía como definirse. “en realidad no me sentía completamente ni ilustrador ni diseñador…pero en Virgen alimenté un poco de ambas disciplinas, siempre con la idea de que cualquier cosa que uno aprende puede terminar aplicándola –a veces hasta sin darse cuenta–, a cualquier cosa que uno haga. En ese sentido los talleres fueron de gran ayuda. Ese es el espíritu del lugar (el mismo nombre lo indica): convertirse en una hoja en blanco y sacarse un poco de encima las definiciones.” Calidez y vínculos de amistad, otras de las grandes virtudes de Virgen, que Nadalino resalta con exclamaciones varias.

José Estévez
De la Armada Federal
De gustos diversos -desde el folklore de Santiago del Estero, Picasso, Berni y Hokusai, al trabajo anónimo y cotidiano de quienes lo rodean-, José Estévez confiesa que “Virgen ha sido muy importante para direccionar mi camino hacia la ilustración. Antes de Virgen yo estaba en otra ruta. Recuerdo que un amigo me pasó la página diciéndome que había visto talleres interesantes ahí, me gustó y empecé a acercarme al lugar. No solo me aportó conocimientos, sino también humanidad.” Allí desplegó sus viñetas, tramas y colores telúricos, además de otros valores personales.

Nelson Zeljkovich
Fuera de registro
“Después de años en la industria gráfica en tareas precisas y metódicas (fui archivista de publicidades, armador de originales, coordinador y productor gráfico, jefe de producción en agencia de publicidad, asistente y productor fotográfico) quería diseñar. En Virgen había un taller sobre armado de carpeta que finalmente no se abrió. Ahí el director me convidó otras opciones: con Paula Erre recuperé herramientas y sensaciones ya transitadas, ni hablar de Poética Visual. Después probé otros como caligrafía, diseño digital y la gran cereza el Entrenamiento Anual que significó madurar y reflexionar tanto tanto.”